Derivado de la gran adaptabilidad al clima que presenta actualmente el mosquito
transmisor del dengue habituado generalmente a zonas cálidas y húmedas, la
Coordinación Estatal de Protección Civil (PC) y la Secretaría de Salud, convocan a la
población a mantener y reforzar las medidas preventivas para evitar esta enfermedad.
“En menos de 20 años, el dengue, que antes era una enfermedad exclusiva de la zona
huasteca, ahora afecta prácticamente a todo el estado, por lo que hay que tomar medidas
preventivas para evitarlo”, advirtió el Coordinador Estatal de Protección Civil, Ignacio
Benavente Duque.
Apuntó que el vector trasmisor de esta enfermedad, el mosquito aedes aegypti, se
reproduce en agua limpia estancada, por lo cual es necesario que la ciudadanía tome
algunas medidas preventivas tales como, tapar y limpiar depósitos de agua, eliminar
cacharros que pudieran acumular agua tales como tinas viejas, llantas, botes y botellas, y
las tinas que sí se usen deben voltearlas para que no acumulen agua.
De acuerdo a cifras de los Servicios de Salud en el Estado, se registran más de mil 500
casos de personas afectadas en lo que va del año, localizados en todo el estado -menos 4
municipios de la zona altiplano- y el número de casos tiende a ir en aumento, incluso en
esta temporada invernal.
Señaló que la propagación del moquito trasmisor puede deberse a la adaptabilidad del
mismo a climas más fríos y mayores alturas, mientras que tampoco se puede descartar el
cambio climático como un factor favorecedor de esta propagación.