El pleno del Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó nombrar a Javier de la Fuente Hernández como integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de Patricia Elena Clark Peralta, quien termina sus funciones por mandato de ley.

De la Fuente Hernández es cirujano dentista por la Facultad de Odontología de la UNAM, donde también realizó la Especialidad en Docencia en la Odontología. Es maestro en Ciencias por la University of London y el London Hospital Medical College, y cuenta con un doctorado en Equidad e Innovación en Educación de la Universidad de Oviedo, España, del que se graduó con Mención Cum Laude.

Es profesor de carrera de tiempo completo Titular C, definitivo, PRIDE “D” en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, y nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Durante 45 años ininterrumpidos ha desarrollado una carrera comprometida con la formación de jóvenes universitarios. Fue el precursor del modelo de enseñanza en tercera dimensión (3D) con la implementación de medios visuales de alta resolución en la Facultad de Odontología.

A partir de 1986 ha ejercido la enseñanza con sentido social, pues ha coordinado 112 Programas Comunitarios Rurales que han llevado servicios de salud gratuitos a 57 comunidades vulnerables en 15 estados del país. En 2006 se unió al Programa de Atención de Pacientes con Labio y Paladar Hendido y al Programa Médico Especial de Prótesis Oculares y Pabellones Auriculares. Su alcance ha llegado hasta Palestina, donde han realizado cirugías maxilofaciales a más de 300 pacientes entre recién nacidos, niños y adultos.

En investigación, De la Fuente Hernández ha contribuido en el área de Salud Pública y Comunitaria en el estudio de variables sociales y su vinculación con las enfermedades orales; en la evaluación de factores de riesgo de enfermedades orales y sistémicas; además de la asociación con la calidad de vida de la población de comunidades rurales, marginadas, suburbanas y urbanas.

Ha sido tutor y asesor de 72 alumnas y alumnos con actividades de titulación; es autor y coautor de 73 publicaciones científicas, de 12 libros y 15 capítulos de libro. Ha sido citado en mil 647 trabajos académicos. En 2004 fundó la Revista Odontológica Mexicana y en 2013 la Revista “Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento”, de la que es director y coeditor.

Ha ocupado importantes cargos como el de presidente de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (2006-2010); presidente del Consejo Nacional de Educación Odontológica (2008-2013); vicepresidente de la Organización de Facultades, Escuelas y Departamentos de Odontología de América Latina y el Caribe (2008- 2010), entre otros. 

Fue director de la Facultad de Odontología de la UNAM (2004-2010); secretario de Desarrollo Institucional (2010-2011); y director de la ENES Unidad León (2011-2017). En 2017 secretario de Atención a la Comunidad Universitaria y actualmente es el titular de la Unidad de Extensión San Miguel de Allende.

Nuevas consejeras

En la sesión además rindieron protesta como consejeras universitarias Mónica Cejudo Collera y Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, designadas por la Junta de Gobierno como directoras de la Facultad de Arquitectura, y de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamente; así como Laura Alicia Palomares Aguilera, como directora del Instituto de Biotecnología.

Especializaciones en enfermería

El CU de la Universidad Nacional aprobó crear los planes y programas de estudio de las especializaciones en Enfermería en Gestión del Cuidado, Enfermería en Cuidados Respiratorios, y Enfermería en Cuidados Paliativos, al igual que los grados académicos correspondientes.

El objetivo es formar profesionales que respondan a las demandas de cuidado que requiere la población del país, con perspectiva de género y sostenibilidad. La aprobación reforma el Programa Único de Especializaciones en Enfermería que incluye 19 campos de conocimiento.

De acuerdo con el Proyecto de Modificación de dicho Programa, la especialización de Enfermería en Gestión del Cuidado atenderá a las necesidades de gestionar el cuidado de la persona desde un enfoque de calidad y de los sistemas gerenciales innovadores y pertinentes a la demanda de atención en las instituciones médicas del Sistema Nacional de Salud de México, así como a las políticas de salud y universitarias. Estará basado en un modelo teórico de enfermería aplicado en los ámbitos comunitario e institucional.

La Enfermería en Cuidados Respiratorios responde al panorama epidemiológico y los requerimientos de asistencia a enfermedades emergentes como la influenza y el COVID-19. Los profesionales serán capaces de identificar y prevenir riesgos y daños, participar en tratamientos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores; al igual que en el cuidado integral a personas con padecimientos del sistema respiratorio: trastornos genéticos, tumoraciones e infecciones, por accidentes; enfermedades neuromusculares y crónico degenerativas, entre otros.

El Proyecto de Modificación del Programa Único de Especializaciones en Enfermería indica que la creación del campo Enfermería en Cuidados Paliativos se justifica ante el incremento desmesurado de las enfermedades crónico-complejas y la necesidad de cuidados profesionales especializados a largo plazo en instituciones de salud y en el hogar.

También porque las necesidades de adultos mayores, personas con discapacidad y con enfermedades crónicas complejas demandan conocimientos, habilidades y competencias que se encuentran normados desde las políticas de salud internacionales, por lo que se precisa preparar a especialistas que resuelvan, gestionen y den cuidado integral a la población mexicana.

Asimismo, resalta el hecho de incrementar el personal de enfermería en la nación, pues de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el estándar medio es de cuatro enfermeras/enfermeros por cada mil habitantes, y en México es de 2.5 por cada mil habitantes, cifra por debajo de 36 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

“La condición epidemiológica y demográfica del país demanda profesionales de enfermería con dominios en campos como la geriatría, oncología, psiquiatría, por citar algunos”, agrega el documento.

El Proyecto detalla que los planes de estudio de dichas especializaciones se impartirán en la modalidad presencial durante dos semestres. En ese tiempo las y los alumnos deberán cubrir 118 créditos, de los cuales 100 corresponden a ocho actividades académicas de carácter obligatorio y 18 a dos actividades académicas de carácter obligatorio de elección.

De igual manera, establece que la Facultad de Enfermería y Obstetricia cuenta con la infraestructura, recursos materiales y tecnológicos necesarios; los recursos humanos para operar dichos planes de estudio y tiene los convenios de colaboración necesarios con instituciones de salud para las prácticas en escenarios.

Al inicio de la sesión de hoy, el CU guardó un minuto de silencio para recordar a las y los integrantes de la comunidad universitaria que fallecieron en los últimos meses.